Historia del Baloncesto
El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era lafuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. AEuropa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.
El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.
La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.
reglamento completo:
Las reglas internacionales de baloncesto son elaboradas por el comité central de FIBA[3] [4] y son revisadas cada cuatro años. Son de aplicación en todas las competiciones de carácter internacional entre países y adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al establecido por FIBA.
Fuente: www.fiba.com
Fuente: www.fiba.com
1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.
2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.
4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.
5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.
6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.
11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador.
2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.
3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.
4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.
5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.
6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.
7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.
8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.
9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.
10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.
11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.
12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.
13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador.
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1: Terreno de juego reglamentario
Diagrama 2: Pasillos de tiros libres reglamentarios
Diagrama 3: Zonas de canasta de dos y de tres puntos
Diagrama 4: Mesa de anotadores y sillas de los sustitutos
Diagrama 5: Marcas reglamentarias de los tableros
Diagrama 6: Soporte reglamentario de los tableros
Diagrama 7: Protecciones del tablero
Diagrama 8: Aro reglamentario
Diagrama 9: Situación de los monitores del dispositivo de 24 segundos
Diagrama 10: Terreno de juego para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 11: Marcador para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 12: Reloj de partido y dispositivo de 24 segundos para las principales competiciones oficiales de FIBA
Diagrama 13: Principio del cilindro
Diagrama 14: Situación de los jugadores durante los tiros libres
Diagrama 15: Señales de los árbitros
Diagrama 16: Acta de los partidos
Diagrama 17: Encabezado del acta
Diagrama 18: Los equipos en el acta
Diagrama 19: Tanteo arrastrado
Diagrama 20: Cierre del acta
Diagrama 21: Parte inferior del acta
fundamentacion tecnica:
Los fundamentos técnicos del Baloncesto
![tecnicas_del_baloncesto](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2011/04/imagen3.gif)
Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos baloncestisticos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida.
Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.
- Pase: Es la combinación del balón con el resto de compañeros del mismo equipo. El pase sirve para lograr obtener la mejor opción de tiro. Existen diferentes tipos de pases: Pase de pecho (que es el más habitual), pase picado, pase de béisbol (por encima de la cabeza) y todos aquellos que podamos imaginar.
- Tiro a canasta: Es el lanzamiento a canasta y se trata de conseguir que entre por el aro para lograr nuestro objetivo que es sumar uno, dos o tres puntos y que estos suban al marcador. Al finalizar el partido el que más puntos haya sumado será el ganador. Los tipos de tiro existentes son; en suspensión; tiro libre; tiro en forma de gancho y mate.
- Bote: Es el control del balón haciendo que golpee contra el suelo y que vuelva de nuevo a la mano, evitando que se nos escape. El bote nos sirve para avanzar por la cancha dejando atrás a las personas que nos están defendiendo. El manejo de las dos manos en el bote va a ser fundamental para poder cambiar de mano o en función de nuestra dirección utilizar una u otra. Existe el bote de control; de protección y en velocidad.
- Defensa: La utilizamos para evitar que avancen las personas que tienen que lograr canasta. Cuando defendemos no podemos tocar en exceso al contrario, debemos respetar su espacio porque sino nos pitarán falta. La posición defensiva es entre el aro y el jugador. Salvo excepciones siempre se defenderá dando la espaldad a la canasta. Los objetivos de una buena defensa son: evitar el avance del contrario, conseguir robar el balón, cortar un pase y taponar un tiro. Si conseguimos realizar una buena defensa durante el partido tendremos muchas opciones de obtener una victoria, ya que el equipo contrario habrá metido pocas canastas. Los tipos de defensa son: la individual; en zona, mixta y presionando todo el campo.
Bueno, y esta es la idea grosso modo, así que, si quieres, continua leyendo para ampliar la información de estos fundamentos técnicos del Baloncesto.
Calma. Por rimbombante que pueda sonar, eso de “fundamentos técnicos del baloncesto” no requiere un grado superior de formación profesional ni nada parecido. Esta expresión se refiere al conjunto de habilidades técnicas que se requieren para jugar al baloncesto.
Como ya hemos visto. vamos a dividir estas habilidades o fundamentos técnicos en varios tipos: pase, tiro, bote y defensacomo los cuatro más importantes, a los que podemos sumar otros como el amago (o fake), rebote, corte hacia canasta, bloqueos… Todos ellos derivados de los cuatro principales.
El pase: básico para poder hablar de juego en equipo
Podemos definir pase como “la acción mediante la que los jugadores del mismo equipo se entregan unos a otros el balón. Son varios los tipos de pase de los que podemos hablar, de modo que realizaremos una clasificación con los más habituales:
Recto o con bote
– El pase de pecho, que se realiza empujando el balón desde la altura del pecho a la vez que se proyectan las palmas de las manos hacia los lados con los brazos y los dedos extendidos. El balón traza una trayectoria casi recta y va a parar más o menos a la altura del pecho del receptor.
![](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2013/05/pase.jpg)
– Otra variante es el pase picado: se lanza el balón contra el suelo en una trayectoria diagonal, de modo que rebote y le llegue al compañero más o menos a la altura de la cadera. Es un envío pensado para que sea difícil de interceptar.
Movimientos que imitan a los de otros deportes
– Un tercer modo de intercambiar el esférico entre compañeros se refiere al pase de béisbol, en el que el brazo del pasador imita el movimiento del de un lanzador de este deporte.
– Otro pase con un nombre que se refiere a un deporte que no es el baloncesto es el llamado pase de bolos. Al igual que en este juego, la mano no sobrepasa la altura de la cadera y se lanza la bola, en el caso del baloncesto, con un movimiento “de cuchara”.
Pases sorprendentes
– Más formas de combinar el juego: por detrás de la espalda. El nombre de este pase lo dice todo: con la mano contraria al lugar donde se encuentra el receptor se impulsa la bola por detrás de la espalda. Se trata de otro pase, en esta ocasión por inesperado, muy difícil de cortar.
– Otra modalidad de pase bastante sorprendente para el defensor es la que se lleva a cabo por encima de la cabeza. Suelen ser los pívots los que la utilizan al recoger un rebote: tengamos en cuenta que en la zona hay muy poco espacio para bajar el balón y realizar cualquier otra forma de pase.
Pases espectaculares
– Uno espectacular: el Alley-oop: el pasador lanza la pelota cerca y a la altura del aro, de modo que el que recibe el envío sólo tenga que acomodarlo y dejarlo caer en La canasta. Una variante de este pase es la que acaba con el receptor “matando” o hundiendo el balón en el aro.
![](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2013/05/Alley_Oop.jpg)
– Espectacular es también un pase que popularizó Jason Williams: el envío con el codo. La idea es hacer rebotar el balón contra el codo contrario a la dirección a la que queremos enviar la pelota. Se hace con este brazo porque es más fácil controlar la fuerza y dirección del esférico.
El pase más seguro
– Y vamos a terminar el repaso al primero de los fundamentos técnicos con un modo de pasar mediante el que es muy difícil que perdamos el balón: el pase mano a mano. Cuando dos compañeros se encuentran muy cerca el uno del otro, la pelota apenas tiene que volar: el pasador sólo ha de darle un impulso mínimo al esférico de modo que acabe en las manos del receptor.
Tiro a canasta: es imposible ganar sin anotar
De nuevo, antes de hablar de tipos de tiros, definamos esta acción, algo que podríamos hacer así: “El tiro o lanzamiento es una acción mediante la que el jugador trata de hacer que el balón pase a través del aro de arriba abajo”. Más o menos. Vamos a hablar de cinco tipos de tiro:
Con los pies en el aire
– La primera de las formas de lanzar a la que vamos a referirnos es también la más habitual. Se trata del tiro en suspensión. La mecánica es relativamente sencilla: el jugador salta y, una vez en el aire, apoyando el balón en una mano y sujetándola con la otra, gira la muñeca situada debajo para impulsar la bola hacia el aro.
Habría que entrar en una buena cantidad de consideraciones en cuanto a la mecánica que aquí describimos, pero es algo que nos eternizaría y, además estaríamos profundizando algo más allá de lo que se entiende por “fundamentos”.
Habría que entrar en una buena cantidad de consideraciones en cuanto a la mecánica que aquí describimos, pero es algo que nos eternizaría y, además estaríamos profundizando algo más allá de lo que se entiende por “fundamentos”.
Sin oposición
– Segunda forma de lanzar: tiro libre. Tras una falta personal o técnica, el atacante –si ha sido por falta personal, el jugador que la haya recibido- lanzará un determinado número de estos tiros desde la llamada “línea de tiros libres” (a 4,60 metros del tablero, según la norma FIBA) sin oposición alguna y con el reloj parado.
Dos pasos y adentro
– Otra forma de intentar obtener los puntos que proporciona un enceste es la bandeja. Se trata de un lanzamiento en carrera, elevando el balón con una sola mano en un gesto muy similar al de un camarero portando una bandeja (de ahí su nombre) y tras un máximo de dos pasos sin botar el balón.
![](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2013/05/bandeja.jpg)
– La forma, quizá, más espectacular de lograr una canasta es la que se conoce como mate. Matar o machacar el arorequiere unos movimientos previos similares a la bandeja, sólo que se empuja el balón hacia abajo en el aro con una o con las dos manos.
Un tiro casi indefendible
– La quinta forma de lanzamiento recibe el nombre de gancho. Aunque no lo inventó, si lo hizo popular el legendario Kareen Abdul-Jabbar. Se trata de un tiro con una sola mano:
Se extiende y se alza el brazo más alejado de la canasta, en el que llevamos el balón. Cuando la bola se encuentra más alta que la cabeza se la suelta con un golpe de muñeca no muy distinto al del tiro en suspensión, sólo que proyectando el esférico de lado y hacia arriba. A la vez, el brazo acaba dibujando un semi-arco y los hombros se mantienen en todo momento en perpendicular al aro.
Se extiende y se alza el brazo más alejado de la canasta, en el que llevamos el balón. Cuando la bola se encuentra más alta que la cabeza se la suelta con un golpe de muñeca no muy distinto al del tiro en suspensión, sólo que proyectando el esférico de lado y hacia arriba. A la vez, el brazo acaba dibujando un semi-arco y los hombros se mantienen en todo momento en perpendicular al aro.
El bote, que diferencia al baloncesto del rugby
Aunque, quien más quien menos, sabe qué es un bote, vamos a definirlo, por mantener la estructura que hasta ahora vamos siguiendo en el artículo: Se trata de una acción consistente en lanzar el balón contra el suelo de modo que este vuelva a la mano del jugador. Es obligatorio botar la pelota antes de dar tres pasos. Dos, si acabamos de recibirla. Vamos a mencionar tres tipos básicos de bote:
Sin presión defensiva
– El bote de control se lleva a cabo cuando el jugador no está sometido a la presión de la defensa rival. Mientras el atacante va caminando, deja que el balón, proyectado con fuerza contra el suelo, rebote hasta más arriba de su cintura.
Con el defensa encima
– Sin embargo, si un jugador se encuentra sometido a la acción de la defensa rival, este puede optar por un bote bajo mientras protege el balón con el cuerpo para evitar o dificultar que la mano del defensor lo alcance. Es el conocido como bote de protección.
![](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2013/05/241.jpg)
Corriendo al contraataque
– Finalmente, nos encontramos con el bote en velocidad: se lanza el balón hacia adelante para poder correr con mayor velocidad. Obviamente, es preciso que tengamos ante nosotros un espacio suficiente sin jugadores del equipo contrario.
Defensa: se trata de conseguir más puntos que el rival
Se trata de una acción colectiva resultado de la sinergia de las individualidades. Destinada a evitar o dificultar que el equipo contrario enceste el balón, así como a intentar hacerse con el esférico.
Por lo que se refiere al trabajo de cada jugador, este ha de mantenerse entre el atacante y el aro, con las rodillas ligeramente flexionadas y moviéndose lateralmente para tratar de robar el balón, evitar pases, que el rival se acerque a la canasta o lance el balón con comodidad.
Por lo que se refiere al resultado del esfuerzo común encontramos varios tipos de defensa en equipo:
Defender ante el atacante o en una parte de la cancha
– Defensa individual: esta estrategia se conoce también como defensa al hombre o de asignación. La idea es que cada defensor marque a un atacante del equipo rival.
![](http://www.fbrm.es/wp-content/uploads/2013/05/presi%C3%B3n.jpg)
– Una segunda forma de defender se conoce como defensa en zona. Se trata de que los defensores no marquen personalmente a los atacantes, sino que defiendan un área próxima a la canasta esperando la llegada de los rivales.
Como cada equipo consta de cinco jugadores, las combinaciones posibles se denominan, según en qué orden y lugar se dispongan los jugadores, como 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2 y 1-2-2.
Como cada equipo consta de cinco jugadores, las combinaciones posibles se denominan, según en qué orden y lugar se dispongan los jugadores, como 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2 y 1-2-2.
– Otra de las posibilidades es la conocida como defensa mixta, que combina en uno u otro grado las dos modalidades que acabamos de ver.
Asfixiar el juego del rival
– Para terminar, cabe hablar de una defensa especial que se lleva a cabo cuando un equipo adelanta la posición de los defensores, de modo que traten de dificultar el saque de la pelota o el paso de uno a otro campo, situaciones para las que el poseedor de la pelota tiene un tiempo limitado. Se llama presión o defensa presionante.
La presión suele usarse cuando falta poco para que finalice un periodo o cuando la necesidad de poseer el balón es acuciante. Habitualmente, se aplica a tres cuartas partes o a toda la cancha.
La presión suele usarse cuando falta poco para que finalice un periodo o cuando la necesidad de poseer el balón es acuciante. Habitualmente, se aplica a tres cuartas partes o a toda la cancha.
De lo que aquí hemos hablado es de los pilares, del armazón, de un deporte que puede ser todo lo complejo que queramos hacerlo y que es, ante todo, inevitablemente bello y divertido.
zonas de contacto :
![](http://html.rincondelvago.com/000003602.png)
![](http://html.rincondelvago.com/000603330.png)
conduccion del balon:
![](http://www.efdeportes.com/efd170/el-contenido-del-bote-en-el-baloncesto-03.jpg)
![](http://www.efdeportes.com/efd170/el-contenido-del-bote-en-el-baloncesto-08.jpg)
dominio del balon :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp9T2m8eUBsPfAnh1VfPAtEW7QSxSjjSeneRXygmIJ8V5tEybbvGlu5kOv_upecwg0eZQzcLFA3KrOEmLrq-pyWj_ejz9t4l9cov_kXzd6Uo1wlmOvOU-A3mfsjI1xu1ZLyfmTeLZufZgs/s400/pase+de+pecho.jpg)
pases:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhHuJku9wBcylKe6lq7ElpE-IWFaoYcn5cfBquFyhk7cLcLVIUMSNK6OA01Xjnye-jnQBVTg2SfwA14Y60sUR7rtmqEusz3dDzElfFR6GotalQC0qahu1eHfd_6Uazsiw21u2X_LIQ0_U/s1600/37.gif)
![](http://image.slidesharecdn.com/fundamentosdelbaloncesto-130910191955-phpapp01/95/fundamentos-del-baloncesto-6-638.jpg?cb=1378841615)
![](http://image.slidesharecdn.com/fundamentosdelbaloncesto-130910191955-phpapp01/95/fundamentos-del-baloncesto-4-638.jpg?cb=1378841615)
tiros al arco:
![](http://pad1.whstatic.com/images/thumb/9/9c/Become-a-Better-Basketball-Shooter-Step-7.jpg/670px-Become-a-Better-Basketball-Shooter-Step-7.jpg)
![](http://www.abc.es/Media/201205/20/kevin-durant-triple--644x362.jpg)
capacidades fisicas:
Capacidades Físicas Que Se Desarrollan En El Baloncesto
El jugador de Baloncesto moderno debe tener una serie de capacidades físicas imprescindibles para el desarrollo eficaz del juego: debe ser capaz de correr a ritmos variables y diferentes distancias, con continuos cambios de dirección; por otra parte debe ser capaz de efectuar saltos de forma repetida, ya sea sobre el lugar o en carrera para superar los obstáculos en forma de brazos que se le presenten; también debe lanzar un objeto esférico de más de medio kilogramo de peso a ciertas distancias comprendidas en el rectángulo de juego, ya sea a los compañeros o a la propia canasta. Para realizar estos lanzamientos se exige una extrema precisión. Finalmente, debe luchar y forcejear en espacios muy estrechos y concretos del terreno de juego en la pugna por la posesión del balón.
El basketbolista debe ser físicamente capaz de repetir estos esfuerzos un gran número de veces bajo la presión de uno o de varios adversarios, en un espacio de juego limitado y con un tiempo de reposo corto.
Es preciso, por tanto, que el jugador tenga un entrenamiento adecuado al tipo de esfuerzo que debe desarrollar, teniendo en cuenta las pausas de recuperación que se presentan en el juego y que es necesario aprovechar para dosificar el desgaste de energía de los participantes. Para ello será preciso desarrollar las capacidades siguientes:
Resistencia aeróbica (Capacidad y potencia aeróbica, se quema grasa).
- Resistencia anaeróbica (Capacidad y potencia anaeróbica, se quema glucosa).
- Velocidad (Capacidad y potencia anaeróbica aláctica).
- Fuerza muscular dinámica (Para todos los jugadores).
- Fuerza muscular estática (Sobre todo para jugadores interiores).
- Flexibilidad (Que incluye la movilidad articular y la elasticidad muscular).
- Coordinación.
- Test de resistencia
- Objetivo es valorar el estado de los sistemas circulatorios y respiratorio frente a esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos
- Desarrollo: los alumnos correran durante el tiempo determinado (12` o 9´) y
- Material: terreno apropiado y cronometro
- Test de Cooper aplicado a diferentes edades
- El test de Cooper sigue el mismo protocolo para todas la edades ósea 12minutos sin detenerse. Lo que varia en tal caso son las tablas d control.
- Y se pueden encontrar en el libro de Carlos borzi
- Según este autor , las características dela carga son las siguientes:
- Volumen total: mas de 20 minutos
- Intensidad: baja y media(150-160 pulsaciones)
- Frecuencia semanal optima 3 a 6 días de mas de 45 minutos cada uno, de acuerdo a la capacidad y experiencia d entrenamiento
- Frecuencia semana minima: 3 días de 20 a 30 minutos cada uno para niños de 6 a 12 años de edad.
- Los métodos de entrenamiento van desde la carrera continua (poco recomendable), los métodos intervalados (con tramos muy cortos y amplias recuperaciones) y métodos intermitente, específicamente juegos
Test del kilómetro
Objetivo: mide la adaptación de los sistemas respiratorios y circulatorios a esfuerzos d intensidad diferentes.
- Desarrollo: el ejecutante recorre la distancia de 100 metros en el menor tiempo posible.
- Normas: el recorrido tendrá el menor numero de curvas posibles y se desarrollara en un terreno llano
- Material cronometro
- Test de velocidad:
- Test de los 50 metros
- Objetivo: medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial iguala cero. (utilizar una salida baja)
- Desarrollo: desde la salida baja recorrer la distancia de 50 mts en el menor tiempo posible.
- Normas: utilizar las 3 posiciones de la salida baja. Si se tienen, utilizar tacos de salida y calles.
- Material: cronometro
- Test de los 40 mts lanzados
- Objetivo: medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial.
- Desarrollo: la distancia a recorrer es de 60mts al objeto de que los primeros 20 mts sean para desarrollar la velocidad inicial (no cronometrada) y los 40m restantes sean los que se cronometran para su valoración.
- Norma: a 20m de a salida se coloca un compañero con el brazo levantado, cuando el que se evalúa pasa por delante de el, lo baja y el cronometrador pone en marcha su reloj deteniéndolo a el sobre pasar la línea de llegada
- Material: cronometro y terreno apropiado
- Test de la fuerza
- Test del balon medicinal .3kgs
- Objetivo medir la fuerza del tren superior (tronco y brazos)
- Desarrollo: desde la linea de lanzar el balon con dos manos por detrás de la cabeza.
- Normas: no se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estaran separados a la anchura de los hombros y el ejercicio se acabara en perfecto equilibrio .
- Material: terreno y balon apropiado
- Test del equilibrio
- Test de la balanza
- Objetivo: medir el equilibrio estático,
- desarrollo: consiste en realizar una balanza mantenerla 10sg
- Normas: se preocupara que las piernas estén lo mas extendidas posibles, la mirada será el frente
- Material: cronometro.
- test de cordinación
- Test de lanzamiento a diana
- Objetivo: medir el grado de coordinación oculo manual.
- Desarrollo: esta prueba consiste en lanzar una pelota de ritmo a una diana situada a 6mt. De distancia con la mano hábil y recogerla a su regreso con las dos durante 1s anotando las dianas correspondientes.
- Normas: observar que ningún lanzamiento que se realice desde la señal indicada. Todos se realizaran con la mano hábil y serán diana todos aquellos que al menos toquen la linea.
- Material: cronometro, pelota y diana pintada
- Test de los 10 x 5
- Objetivo: esta prueba se utilizara en la bateria EUROFIR para reconocer el grado de agilidad del alumno.
- Desarrollo consiste en recorrer la distancia de 5 metros 10 veces
- Normas: observemos que en cada recorrido llegue hasta la señal de los 5 metros material: cronometro y zona llana marcada y medida
- test de rendimiento deportivo
- Test especifico de rendimiento deportivo(contraataque)
- Objetivo: medir el equilibrio y la velocidad de desplazamiento con balon. Contraataque tras rebote defensivo.
- Desarrollo: lanzamos el balon de baloncesto desde debajo de uno de los aros al tablero, lo recogemos de un salto y al caer un rápido giro nos dirigimos hacia el otro aro con bote de progresión y lo mas rápido posible, deteniendo el cronometro a su llegada.
- Normas: el bote debe ir en todo momento controlado.
- Material: campo de baloncesto y balon de baloncesto
- ejemplos de tabulacion
![](http://www.monografias.com/trabajos83/relaciones-interpersonales-clase-baloncesto/image014.jpg)
![](http://img.webme.com/pic/c/cafusbol/planilla2.jpg)
referencias
wikipedia
yahoo
buenas tareas
videos
- \
- imagenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario