Historia del Voleibol
![180px-william_g_morgan.jpg](http://www.fevochi.cl/wp-content/uploads/2008/01/180px-william_g_morgan.jpg)
Morgan describe así sus primeras investigaciones:
“El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6 pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas“.
Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la “batida” o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de “Vóleibol”
Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.
Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association.
En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.
DE PRAGA A PARIS
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M. WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia.
Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de BELGICA, PAISES BAJOS, LUXEMBURGO y SUIZA.
Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto, en JAPON y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores (Nine men system) sobre un terrero de 11 x 21 metros.
Sin embargo, en el Congreso de FLORENCIA en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
Se eligió un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París.
El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
EL BAUTISMO DE TOKIO
Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta Organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los JUEGOS OLIMPICOS.
Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnifica demostración.
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México.
Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.
Nuestro deseo era obtener una fórmula más equitativa con 20 equipos, más en consonancia con nuestras necesidades de divisiones intercontinentales.
Con motivo de su tercera participación en los JJ:OO. la Federación Internacional ha alcanzado su plena madurez, administrativa y deportiva.
Este resultado fue obtenido por el trabajo de cada uno, cualquiera que sea su rama de actividad, pero sobre todo por el espíritu de colaboración de solidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relaciones entre dirigentes, técnicos y jugadores.
Más allá del deporte, la Federación Internacional ha aportado su tributo al establecimiento de una mejor comprensión humana. Esta misión debe también ser permanente.
Reglas Básicas para Jugar Voleibol |
Básica El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. El terreno de juego es un rectángulo de 18 x 9 metros, dividido en dos partes iguales por una línea central. A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva. La red varía de altura. En hombres mide 2,43 m. y en mujeres, 2,24 m. En la parte superior de la se encuentran dos varillas que sobresalen 0,80 .. y delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón. Al final del terreno, se halla la zona de servicio, con un ancho de 9 metros. Cada uno de los equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno de juego y un máximo de seis suplentes. La rotación Antes de empezar cada set, los dos equipos deben dar el orden de rotación. Éste consiste en situar a los jugadores en una posición determinada en el campo. El terreno de juego se divide imaginariamente en dos zonas: de ataque y de defensa. Antes de cada servicio (saque), encontraremos tres atacantes y tres defensas. Los atacantes ocuparán, de la derecha a izquierda, las posiciones 2,3 y 4. Los defensas, las 1,6 y 5. El orden de rotación será siempre el entregado antes de cada set, siendo su incumplimiento motivo de falta. Después de cada recuperación de servicio, el equipo habrá de cambiar de posiciones seguiendo el sentido de las agujas del reloj. El jugador que ocupaba la zona 4, en la seguiente rotación deberá ocupar la zona 3, y así sucesivamente. La rotación sólo se ha de mantener en el momento del servicio, pues una vez esté el balón en juego se puede hacer todos los cambios de posición que se quieran. Durante el juego, no obstante, únicamente los delanteros pueden atacar el balón o bloquearlo desde la zona delantera. Si un defensa realizara tales acciones, se consideraría falta (exceptuando remates desde atrás de la línea de ataque ). El juego El balón se pone en juego a través de servicio, el cual puede rozar la red pero sín tocar las varillas y caer dentro del campo contrario. Una vez realizado el servicio, cada equipo puede efectuar, como máximo, tres toques. El primero se llama recepción y se suele realizar con un pase de antebrazos hacia el colocador; el segundo es el de colocación, efectuando normalmente con un pase de dedos, y el tercero es el remate. Se considera falta si el equipo realiza cuatro toques ( si el balón toca primero en el bloqueo, se pueden realizar todavía tres toques ). Cada accion de juego significa un punto para cualquiera de los dos equipos, eso depende de la accion. Se obtiene punto cuando se consigue que el balón toque el suelo del equipo contrario o que el equipo adversario comete falta. Entre las diversas faltas tenemos: * Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce. * Dobles: realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugado (se exceptúa en la recepción del servicio o en el bloqueo). * Invasión: pasar al campo cotrario. * Tocar la red. * Cuando el balón toca el suelo del campo propia. * Rematar el balón cuando está en el campo cotrario. * Efectuar un saque que no vaya directo al campo "enemiga". Final. Un equipo gana el encuentro cuando consigue 2 set de tres que se juegan ò internacionalmente, tres sets, lo que permite que se puedan jugar hasta cinco sets. Se consigue el set cuando se llega a 25 puntos, sacando dos puntos de ventaja en el punto 24, como mínimo, al equipo contrario. Si no fuera así, se seguiría jugando hasta que se ganase por dos puntos de ventaja. En el quinto set, se gana el set en 15 puntos con un cambio de cancha en 8 puntos; pero con diferencia de dos puntos desde el punto 14, de lo contrario se jugara hasta que exista tal ventaja. Encuentros Los encuentros de voleibol están dirigidos por un primer árbitro, un segundo árbitro, un anotador y dos jueces de línea que forman el equipo arbitral. El primer árbitro es el director del juego y quien toma las decisiones finales. El segundo árbitro hace las funciones de auxiliar y se encarga de controlar la red, la línea central y las posibles faltas de rotación de los equipos. La función del anotador es llevar el acta del encuentro, mientras que los jueces de línea se encargan de vigilar las líneas de fondo y las laterales más próximos a ellos |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Voleybol_026.jpg)
Fundamentos Técnicos del Voleibol
El voleibol se compone de 5 movimientos técnicos básicos:
*Posiciones y Desplazamientos 1.- Técnica de Saque 2.-Técnica de recepción o antebrazos 3.-Golpe de dedos o Colocación 4.- Técnica de Remate 5.- Técnica de Bloqueo Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente. Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad específica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo del aprendizaje del voleibol, es por ello que se agregara las posiciones y desplazamientos como un fundamento técnico más |
![](http://image.slidesharecdn.com/fundamentostcnicos-bloqueoydefensa-110410215803-phpapp01/95/fundamentos-tcnicos-bloqueo-y-defensa-8-728.jpg?cb=1302473812)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt5hO_8Sm2V0R6oVno5CrtZ4I9hqGM0bKVq7vm3R3sCanIw_GOouA73eYwSA5AL2j8aZAK_HzxbkmjxdLrzvd9-EBbiQ0jAoop0ziGbjt8ZNV_B9pAD5jXHtKbrIIkYu3lKcG83CT_okfJ/s400/KKKKK.jpg)
FUNDAMENTOS TÁCTICOS DEL VOLEIBOL
El desarrollo táctico del voleibol esta muy relacionado con las características técnicas de cada jugador.La táctica se puede dividir en individualy colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva o "del equipo" es principal, pero la táctica individual sumada permite que la táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo.
TACTICA INDIVIDUAL
La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego.
Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solamente de cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel del jugador será determinante para construir posteriormente el juego colectivo de un equipo.
En voleibol tenemos:
TÁCTICA COLECTIVA
Sistema Del Juego:
Se entiende por sistema el conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre si, y que forman una determinada integridad. El sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye los medios y procedimientos a emplear.
Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que considerar lo siguiente:
Tendencias internacionales en este sentido.
Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto de forma individual como colectiva (compatibilidad psicofisiológica).
Nivel técnico y táctico de los jugadores.
Edad de los jugadores.
Años de entrenamiento.
Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así como la utilización de estos como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque.
4. SISTEMAS DE JUEGO MÁS UTILIZADOS
Los sistemas de juegos más popularizados actualmente son el 4-2, 6-2 y 5-1. Este último según la tendencia mundial es el que tratan de adoptar la mayoría de los equipos. Pero, ¿qué es un sistema de juego?. Significa, en primer lugar, que se conforme sobre la base de las categorías de los jugadores (funciones) en el voleibol:
Rematador principal.
Rematador auxiliar.
Pasadores (también suelen dividirlos en principales y auxiliares).
En segundo lugar, que se distribuyan las posiciones (zonas) para cada jugador.
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE JUEGO:
Cinco atacantes y un pasador (5-1)
Las nuevas tendencias del mundo manifiestan que los equipos deben estar conformados de manera que dentro de los seis primeros jugadores se encuentren dos atacantes rápidos por la zona 3, y dos atacantes de contraataque por las zonas 4 y 2, estos se destacan por poseer grandes posibilidades combinativas en la net. La característica del pasador como único conductor del juego en este sistema, debe ser la de un jugador de grandes capacidades físicas y de un alto desarrollo de las capacidades volitivas. En algunos casos existe un atacante auxiliar que se encarga de realizar la función de pasador en el contraataque, al cual se le denomina jugador universal.
Cuatro atacantes y dos pasadores (4-2)
Las características de los atacantes principales y auxiliares en este sistema de juego, se corresponden con las del sistema 5-1; sin embargo, el pasador auxiliar tiene la particularidad de poseer mayor responsabilidad en el ataque y en el bloqueo que el pasador principal.
5. FORMACIONES PARA LA DEFENSA
Se entiende por formación la distribución de las fuerzas fundamentales en la defensa del saque y del remate (defensa del campo) desde el punto de vista táctico, considerando las características físicas y técnicas de los jugadores.
La defensa cuenta en la actualidad con la ayuda del jugador líbero, el cual permite especializar esta cualidad del juego permitiendo que los equipos mejoren ostensiblemente en este aspecto.
Las formaciones de defensa están incluidas dentro de un sistema de juego y constituyen una forma de la táctica de equipo para cumplir parcialmente las metas del conjunto. Desde el punto de vista sistemático del juego, las formaciones son agrupaciones de los jugadores mediante los cuales no solo tienen la función de defender el equipo evitando la pérdida de un tanto o del servicio, sino también la función de preparar las condiciones para la construcción del ataque.
Las formaciones de defensa se subdividen en:
1. Formaciones para la defensa del saque, que pueden ser:
2. Formaciones para defensa del remate en la red (defensa del campo) que pueden ser:
a) Formación con seis jugadores
Cuando se recibía con seis jugadores (con voleo por arriba) se atendía en lo fundamental al primer requisito, sin embargo, esta formación no posibilita una mejor transición de la defensa al ataque, ni tampoco una explotación al máximo de las potencialidades individuales y del equipo. Además esta formación trae consigo la confusión y las indecisiones entre los jugadores en el momento del contacto con el balón. Dicha formación se realiza en forma de W (cruzada).
b) Formación con cinco jugadores
Esta formación trae implícito que siempre hay un jugador en la red que puede ser: el pasador o un jugador deficiente en el recibo.
En esta alineación por lo regular siempre se retira al pasador de la acción del recibo y, de esta forma, proporcionar condiciones más favorables para él, con el objetivo de que se concentre más en su función y tareas a realizar y, por lo tanto, pueda resolver de manera más eficaz las situaciones concretas del juego.
c) Formación con cuatro jugadores.
Esta formación ofrece una de las mejores situaciones para que se produzca una mejor transición de la defensa al ataque. Para la utilización de esta formación se necesita de jugadores rápidos y de gran dominio técnico.
d) Formación con tres y dos jugadores
Estas dos formaciones de defensa del saque son las más complejas y difíciles de dominar por cualquier equipo a nivel mundial, lo que se evidencia por los pocos equipos que la utilizan.
El objetivo específico de estas formaciones está dado en la relación del grado de responsabilidad de los distintos fundamentos técnicos. Los jugadores de la zona zaguera que no se incluyen en el recibo (se esconden) en la mayoría de las ocasiones son jugadores contemplados premeditadamente dentro de la táctica de ataque. También son jugadores, en ocasiones, con dificultades en el dominio técnico de la defensa del ataque, o sea, que reciben mal y por esta razón no se les permite recibir y son escondidos.
7. SISTEMAS BASICOS DE ATAQUE
Existen unos sistemas de ataque básicos que son:
1. Cuatro rematadores y dos colocadores
En ellos, podemos apreciar que los dos colocadores se distribuyen en oposición, lo que provoca que, cuando uno de ellos abandona la zona delantera y pasa a ser zaguero, su opuesto entra de delantero, por lo que siempre tenemos a uno de los dos para realizar la función de colocador. En el primer nivel, el colocador se ubicará normalmente en zona 3, para posteriormente irse a zona 2, buscando que los jugadores altos ocupen el centro de la red, Este es el sistema más sencillo y, por tanto, el más recomendado para la iniciación A partir de ahora, nos referiremos a él como: 4-2.
2. Cuatro rematadores y dos universales
Ocurre lo mismo que en el anterior caso, con la particularidad de que en este supuesto, será el universal zaguero el que se encargue de colocar mediante algún tipo de penetración, concepto éste que explicaremos posteriormente.
Habitualmente, los dos colocadores se ubican en zona 2 y 1, aunque también pueden hacerlo en 3 y 6 o en 2 y 6. En este caso, se intentará aprovechar al universal delantero para realizar funciones de rematador y, de esta forma, contar siempre con tres atacantes delanteros. A nivel internacional, algunos autores, sobre todo norteamericanos, denominan a este sistema 6-2, pues de alguna forma disponemos de seis rematadores y dos colocadores, aunque obviamente sólo jueguen seis jugadores. Nosotros vamos a adoptar esta denominación a partir de ahora. Por ello, denominaremos como 6-2 este sistema con dos universales.
3. Cinco rematadores y un colocador
El tercer sistema, el 5-1 como popularmente se denomina en todos los ámbitos, es actualmente el más difundido, pues lo juegan casi todos los equipos de un cierto nivel. Por cierto, ha provocado una imitación desproporcionado de los equipos todavía en formación, condicionando el desarrollo de los jugadores mucho antes de lo deseado por esa excesiva tendencia a la especialización. 561o representamos una de las posiciones en el gráfico, pues el resto se obtiene simplemente rotando al colocador. Es muy importante entender que este sistema implica un mayor desequilibrio entre las seis rotaciones, pues en tres de ellas habrá tres atacantes delanteros, mientras que en las otras sólo habrá 2 (5).
![Voleibol](http://html.rincondelvago.com/000390451.png)
Z.5
Z.1
Z.6
Z.2
Z.3
Z.4
Zonas 1,2 y 5: Atacante auxiliar
Zonas 6 y 3: Atacante principal
Zona 4: Pasador
Zonas 2 y 5: Atacante auxiliar
Zonas 6 y 3: Atacante principal
Zona 4: Pasador principal
Zona 1: Pasador auxiliar
![](http://previews.123rf.com/images/oljica/oljica1101/oljica110100015/8661863-volleyball-players-silhouettes--Stock-Vector-volleyball-silhouette-girl.jpg)
* http://html.rincondelvago.com/fundamentos-
tacticos-y-tecnicos-de-voleibol.html
*http://mundovoley.galeon.com/cvitae150758
0.html
*https://sites.google.com/site/voleibolenlaens
enanzamedia/fundamentos-tecnicos-del-
voleibol
*http://html.rincondelvago.com/fundamentos-tacticos-y-tecnicos-de-voleibol.html